Investigación pedagógica: revisión de prácticas a la luz de: "La cultura provee los recursos a través de los que las personas aprenden a pensar acerca de sí y a relacionarse con otros –as y con el mundo Los dilemas éticos son parte. La pedagogía es más que procedimientos técnicos; provee opciones para que las personas puedan entender e intervenir la realidad; habilita la lectura crítica del mundo desde la postura de sujetos y no legitima cualquier práctica social.
En busca de Herencias Pedagógicas: Daniel Armand Ugon - Tomás Wood
y sus Concordancias con pedagogos coetáneos :
Ángel Floro Costa 1838-1906
John Dewey 1859-1952
José Pedro Varela 1845-1879
Carlos Vaz Ferreira 1872-1958
Antón Makarenko 1888-1939
Celestin Freinet 1896-1952
Jean Piaget 1896-1980
Lev Vigotsky 1896-1934
PATRIMONIO PEDAGÓGICO
Comenio - 1592-1670
Descartes - 1596- 1650
Rousseau – 1712-1778
Kant 1724-1804
Pestalozzi – 1746-1827
Herbart – 1776-1841
Froebel - 1782-1852
Compte 1798-1857
Spencer 1820-1903
kerschensteiner 1854-1932
Freud 1856-1939
E.Durkheim 1858-1917
Ferrer Guardia 1859-1909-
Dewey 1859-1952
M. Weber 1864-1920
Montessori 1870-1952
Makarenko 1888-1939
Gramsci 1891-1937
Vigotsky 1896-1934
Sarmiento 1811-1888- funda 1º Escuela Normal en Argentina.
Samuel Hall – 1823------------ funda 1º Normal en Vermont
Ángel Floro Costa. 1838-1906
José Pedro Varela 1845-1879
Daniel Armand Ugón- 18 set. 1851- 21 – 8 -1929
Tomás Wood 1844-1922
Enriqueta Compte y Rique1866—1949 ( 1892: 1º Jardín)
Decroly 1871-1932
Carlos Vaz Ferreira-1872-1958
Ortega y Gasset. 1883-1955 // A. Neill 1883-1973
Makarenko 1888-1939
Clemente Estable 1894-1976
Celestin Freinet. 1896-1952 // J.Piaget 1896-1980 // Vigotsky; 1896-1934
Reina Reyes 1904-1993
Julio Castro 1908-1977
Marcuse -1898-1979
Lacan 1901-1981
Luria 1902-1977
Adorno 1903-1969
Skinner 1904-1990
Masuda 1905-1995
Levi-Strauss 1908-
MC Luhan 1911-1980
Alan Turine 1912-1954
Paul Ricoeur 1913- 2005
Althusser 1918-1990
Lyotard 1920-
Morin 1921
Eric From 1921-1989
Alain Touraine 1925
Foucault 1926-1984
Noam Chomsky 1928 -
J Habermas 1929-
P Bourdieu 1930-2002
I Wallerstein 1930-
Vattimo 1936-
Robert Castel – 1942
Gardner 1943
Giroux 1943
Rifkin 1943
Illich -P. Goodman -J. Holt -E. Reimer -Basil Bernstein -Baudelot –Establet -Bowles Gintis- Passeron -Sacristán -Pérez Gómez -P. McLaren -Larrañaga- S. de Munar-
Agustín Ferreiro – Demarchi- Alicia Goyena – Ardao- Jesualdo Sosa- Miguel Soler –Rebelatto- Torres Santomé -Esteve- Arnaus-Contreras -Antonio Grompone - G. Rama
Paulo Freire -1921-1997. Escribía:
Critiqué y continúo criticando
aquel tipo de relación educador-educando
en que el educador se considera el único educador del educando,
en que el educador rompe
o no acepta la condición fundamental
del acto de conocer
que es la relación dialógica , (Nicol, 1965)
En base a Lorenzo Luzuriaga. Historia de la Educación y de la Pedagogía.
10º edición. Ed. Losada. S.A. Bs. As.1973
Por educación entendemos, la influencia intencional y sistemática sobre el ser juvenil con el propósito de formarlo o desarrollarlo. Pero también significa la acción general, difusa, de una sociedad sobre las generaciones jóvenes con el fin de conservar y transmitir su existencia colectiva. (…)
… a la reflexión sistemática sobre la educación llamamos Pedagogía. LA PEDAGOGIA es la ciencia de la educación; la educación sin pedagogía, sin reflexión metódica, sería pura actividad mecánica, mera rutina.
… como la educación es una parte de la cultura, y ésta se halla también condicionada históricamente, variando según las características de los pueblos y las épocas, la historia de la educación es también una parte de la historia de la cultura y estudia las relaciones de ésta con la acción educativa.
… la historia de la Pedagogía estudia el desarrollo de las ideas e ideales educativos, la evolución de las teorías pedagógicas y las personalidades que más han influido en la educación.
… en tanto que la historia de la educación comienza con la vida del hombre y de la sociedad, la historia de la pedagogía empieza sólo con la reflexión filosófica, es decir, con el pensamiento helénico, con Sócrates y Platón, principalmente.
… a los factores históricos hay que añadir los específicamente educativos y pedagógicos, como son:
- los ideales de educación, que están en relación con la concepción del mundo de cada época. Al ideal caballeresco de la Edad Media corresponde la educación del noble; al ideal del Humanismo la educación del erudito.
- La concepción estrictamente pedagógica, basada en las ideas educativas más importantes. La educación sensorialista de Locke, la idealista de Fichte, la naturalista de Rousseau, la intelectualidad de herbart, la pragmática de Dewey , la cultural de Spranger.
- La personalidad de grandes educadores: Sócrates, Platón, Lucero, Ignacio de Loyola, Comenio, Pestalozzi, Froebel.
- Las reformas de las autoridades públicas: Federico el Grande en Prusia, Napoleón en Francia, Horacio Mann en EEUU, Sarmiento en Argentina… transforman la realidad educativa.
- Las modificaciones de las instituciones y métodos de educación como las de Montessori y Decroly, son decisivas.
Siempre que se ha querido realizar o consolidar un cambio esencial en la vida de la sociedad o del Estado, se ha acudido a la educación para ello.
… así se establece un movimiento de acción y reacción entre la sociedad y la educación, y entre ésta y la cultura, que dan continuidad y estabilidad a la historia de los pueblos.
ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.
- la educación primitiva. Pre histórica. Educación natural, predomina la influencia espontánea sobre la intencional.
- La educación oriental. Egipto, India, Arabia, China, Hebrea.
- La educación clásica. Comienza con la civilización occidental, posee un carácter humano y cívico. Grecia, Roma.
- La educación medieval. El cristianismo.
- La educación humanista. Renacimiento. Cultura clásica y surgimiento de una forma de vida basada en la naturaleza, el arte y la ciencia
- La educación cristiana reformada. Confesiones protestantes / católicas.
- La educación realista. Métodos de educación moderna; basados en la filosofía y ciencias de Galileo, Copernico, Newton y Descartes. Didáctica de Ratke y Comenio.
- La educación racionalista y naturalista. Ilustración. Al final del siglo XVIII comienza el movimiento idealista de la pedagogía: Pestalozzi.
- La educación nacional. Siglo XIX: intervención del Estado, formación de la conciencia nacional, patriótica. Escuela primaria, universal, gratuita y obligatoria.
- La educación democrática. Siglo XX. Haciendo de la personalidad humana libre el eje de sus actividades, independientemente de su posición económica y social y proporcionando la mayor educación posible al mayor número de individuos.
… la historia de a pedagogía, al hacernos ver los grandes horizontes ideales de la humanidad, las conquistas de la técnica pedagógica y los perfiles de los grandes educadores, nos impide caer en la estrechez de la especialidad y en la rutina del profesionalismo.
PLATON.
SI Sócrates fue el primer gran educador de la historia, Platón ha sido el fundador de la teoría de la educación, de la pedagogía.
… el fin de la educación para ambos es la formación del hombre moral, y el medio es la educación.
" la educación debe proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y la belleza de que uno y otra son susceptibles" LAS LEYES. LIBRO VI. PLATON.
SU IDEA ESENCIAL es la formación del hombre moral dentro del Estado, en cuanto éste representa la justicia.
ARISTOTELES.
La finalidad de la educación es el bien moral, el cual consiste en la felicidad, que no hay que confundir con el placer. Por felicidad entiende la plenitud de la realización de lo humano en el hombre. Para conocer el bien, hay que practicarlo. No basta adquirir las ideas morales sino que hay que partir de los actos, de la formación de hábitos, del dominio de las pasiones para llegar a las voliciones completas, racionales. Se aleja del intelectualismo socrático y crea la dirección voluntarista en la educación.
Para Aristóteles, como para Platón, la educación es una función del Estado, aunque no llega al radicalismo, pues reconoce a la familia como lugar de la primera infancia. La educación sebe ser una e idéntica para todos sus miembros. Debe ser pública.
Las dos partes esenciales de la educación para Aristóteles son la gimnástica y la música.
Aristóteles: fundador del método inductivo.
COMENIO.
Fundador de la didáctica y parte de la pedagogía moderna.
El fin de la educación para él es la salvación, la felicidad eterna. Esta educación no está encuadrada en una determinada confesión religiosa sino que es una religiosidad extraconfesional, íntima. Los fines de la vida y por tanto de la educación son la virtud o buenas costumbres, y la piedad o religión, por la que entiende la interna veneración por la cual el alma del hombre se une al Ser supremo. Asimismo considera como uno de los objetivos de la educación la humanidad; el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado. Nadie puede creer que es un verdadero hombre a no ser que haya aprendido a formar su hombre. Y esto ha de hacerse pronto, en la infancia. … la escuela es un "taller de hombres" . por esto la educación ha de aplicarse a todos.
Para la enseñanza de las ciencias establece las 9 reglas mecánicas:
- debe enseñarse lo que hay que saber
- lo que se enseñe debe enseñarse como cosa presente de uso determinado
- lo que se enseñe, debe enseñarse directamente, sin rodeo.
- Lo que se enseñe, debe enseñarse tal y como es, por sus causas.
- Lo que se ofrece al conocimiento debe presentarse primeramente de un modo general y luego por partes.
- Deben examinarse todas las partes del objeto, aun las más insignificantes, sin omitir ninguna, con expresión del orden, lugar, y enlace, que tienen unas con otras.
- Hay que detenerse en cada cosas hasta comprenderla
- Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola
- Explíquense bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento claro y evidente de todas.
Respecto de las artes, establece una serie de reglas metódicas:
- lo que debe hacerse, debe aprenderse haciéndolo.
- Siempre debe haber una forma y norma determinadas paral o que debe hacerse
- Debe enseñarse el empleo de herramientas con ellas mismas, no con palabras: esto es con ejemplos mejor que con preceptos.
- Los ejercicios deben comenzar por los rudimentos, no por los trabajos serios.
- Los alumnos deben hacer sus ejercicios sobre materias conocidas.
- La imitación debe ser al principio muy fiel, después ya podrá ser más libre.
- Debe cuidarse de que la forma de lo que haya de hacerse sea la más perfecta posible.
Con respecto a las lenguas, establece:
- el estudio de las lenguas debe ir paralelo al conocimiento de las cosas; no deben aprenderse los vocablos separadamente de las cosas
- para formar a la vez el entendimiento y el lenguaje dberán proponerse a los niños cosas infantiles, dejando para la edad adulta lo propio de dicha edad.
- Toda lengua debe aprenderse más con el uso que por medio de reglas.
PESTALOZZI
SUS principales ideas son:
- la educación humana estaba basada en la naturaleza espiritual y física del niño
- la educación como desarrollo interno, como formación espontánea, aunque necesitada de dirección
- la educación partiendo de las circunstancias en que se encuentra el hombre
- la educación social y la escuela popular frente a la anterior concepción individualista de la educación
- la educación profesional, subordinada a la educación general
- la intuición como base de la educación intelectual y espiritual
- la educación religiosa íntima no confesional.
HERBART
Fundador de la pedagogía científica .Para él la Pedagogía se basa en la ética y en la psicología; el fin de la educación es la virtud que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas. Estas ideas éticas son: libertad íntima, perfección, benevolencia, el derecho y la equidad.
La vida psíquica está constituida por el juego de las representaciones. El cree que al modificar con la enseñanza las representaciones (ideas) podemos modificar sin más toda la vida psíquica.
En la actividad educativa diferencia 3 momentos: - el gobierno dirigido a la conservación del orden, a la conducta externa de los niños, para lo cual el medio más importante es mantenerlos ocupados, activos. Otros medios son el amor, la autoridad, la vigilancia, la amenaza y el castigo, siendo los más eficaces los dos primeros.
- La instrucción, tiene por fin, como toda la educación, la virtud o sea la fuerza de carácter de la moralidad. El medio esencial es el interés, o mejor la multiplicidad del interés. Para que la instrucción pueda penetrar en las representaciones del alumno han de abrirse todas las puertas del espiritu. La idea del interes es una de las mas fructiferas de herbaart. Los intereses sirven como de motores o estímulos para la acción y se refieren al mundo la naturaleza 8 conocimiento) y almundo de los hombres ( simpatía) y ademas de ser múltiples y variados, tienen que estar armónicamente repartidos y unificados en la personalidad. En la instrucción hay que tener también en cuenta su teoría de los grados formales de la instrucción, referidos a los diversos momentos de la exposición y apropiación de la materia instructiva, a saber: la claridad (aprehensión, apercepción de lo mostrado); la asociación (enlace de las representaciones ya existentes); el sistema (ordenación, pensar sistemático) y el método (aplicación, referencia de lo adquirido a la realidad, a la práctica).
- La disciplina. Persigue el mismo fin que la educación en general, o sea la formación para la virtud; se apoya sobre todo en el trato personal, pero se diferencia del gobierno en que éste se dirige más al comportamiento externo que a la conducta propiamente dicha, es decir, a la que se rige por las ideas morales. La formación del carácter, o sea la consistencia y la uniformidad de la voluntad, constituye el objetivo de la disciplina. Esta puede proceder como "contenedora", en cuanto el alumno debe ser reprimido; como "determinadota", para que el alumno elija rectamente, y como "reguladora", en edad más avanzada, para que el alumno pueda gobernarse por máximas y principios, es decir, para que llegue a la autonomía moral.
Otras ideas de Herbart
- Apercepción, por virtud de la cual cuando una nueva representación entra en la conciencia salen a su encuentro las semejantes que ya preexistían en ella, o sea los elementos apercipientes. La instrucción debe pues proporcionar aquellas representaciones que tengan ya precedentes o antecedentes en la conciencia del alumno y por lo tanto no ser enteramente nuevas.
- Multiplicidad del interés. La ampliación del horizonte mental a la mayor cantidad posible de ideas y sugestiones para evitar la parcialidad del saber y de la conducta.
- La necesidad de poner la educación en relación con la vida, con el mundo inmediato del niño, partiendo de la vieja sentencia de no aprender para la escuela, sino para la vida.
- A pesar de su concepción individualista, sostiene la necesidad de la intervención del Estado en la educación, aunque no el monopolio de ella. Reconoce a la educación una autonomía, que el Estado no puede ni debe suprimir, sino respetar. El estado necesita de la educación y la educación necesita del estado. Resumiendo: se caracteriza por su carecer intelectualista e indivudalista.
LA EDUCACIÓN NUEVA.
Movimiento dentro de la escuela nueva o activa. Es la corriente que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca dándole un sentido vivo y activo.
Clasificación:
- métodos de trabajo individual: método Montessori, Método Mackinder, Plan Dalton
- métodos de trabajo individual-colectivo: método Decroly, sistema de Winnetka, Plan Howard.
- Métodos de trabajo colectivo: métodos de proyectos, método de enseñanza sintética. Técnica de Freinet.
- Métodos de trabajo por grupos: método de equipos. Métodos de Cousinet, Plan Jena.
- Métodos de carácter social: las cooperativas escolares, la autonomía de los alumnos, las comunidades escolares.
Corriente pedagógica tecnicista.
Casassus, Juan .Tareas de la educación. Crear alianzas.
Teoría del capital humano como modelo explicativo de las diferencias de resultados entre países que aplicaban igual política económica.
Tecnificación de la educación. Observar científicamente el proceso y concebirlo como un proceso tecnológico. La tecnología educativa se apoya en la teoría general de sistemas, la teoría de la comunicación y las teorías del aprendizaje.
Teorías conductistas: estimulación externa, énfasis en el reforzamiento de conductas a perpetuar, necesidad de establecer relaciones de contigüidad entre estímulos y respuestas. Importa lo que puede se r constatado, observado, importan los comportamientos externos.
En reacción surge:
Teoría de la Gestalt,
Teoría evolucionista estructuralista: Piaget
Teorías de aprendizajes comprehensivos significativos: Bruner y Ausubel
La relación pedagógica quedaría determinada por la ubicación del os actores en el sistema. Las pautas generales están dadas por las jerarquías , el docente ocupa niveles inferiores, , el alumno es el producto, objeto de evaluación bajo criterios de rendimiento y eficiencia.
PEDAGOGIA CRITICA.
"La cultura provee los recursos a través de los que las personas aprenden a pensar acerca de sí y a relacionarse con otros –as y con el mundo Los dilemas éticos son parte. La pedagogía es más que procedimientos técnicos; provee opciones para que las personas puedan entender e intervenir la realidad; habilita la lectura crítica del mundo desde la postura de sujetos y no legitima cualquier práctica social.
Teoría social critica: Comprensión totalizante y dialéctica de la sociedad humana en su conjunto, de los mecanismos de las sociedad industrial avanzada, con el fin de estimular una transformación racional que tenga en cuenta al hombre, su libertad, su creatividad y armonioso desarrollo."Conceptos para comprender la PEDAGOGIA CRITICA.
- los teóricos críticos comienzan con la premisa de: los hombres y las mujeres no son en esencia libres, habitan un mundo repleto de contradicciones – asimetrías de poder- privilegios.
- La teoría dialéctica reconoce los problemas de la sociedad como algo más que simples hechos aislados de individuos o deficiencias de la estructura social.
- El individuo crea y es creado por el universo social. ( supera la t. reproducción)
- Pensamiento dialéctico: Carr y Kemmis: forma abierta y cuestionadora del pensamiento que exige una reflexión completa entre elementos como parte y todo, conocimiento y acción, proceso y producto, sujeto-objeto, ser-devenir, retórica y realidad, estructura y función. Al revelar las contradicciones se requiere un nuevo pensamiento constructivo y nueva acción constructiva para trascender la contradicción. La contradicción no es estática entre polos, sino un tipo de tensión.
- La Enseñanza es una actividad crítica, una práctica social saturada de opciones de carácter ético, la escuela es un terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su auto – transformación.
- El profesor es un profesional autónomo que reflexiona críticamente sobre la práctica cotidiana PARA comprender los propios procesos de enseñanza aprendizaje, como el contexto de enseñanza; busca facilitar el desarrollo autónomo y emancipador de quienes participan en el proceso educativo.
- El conocimiento es una construcción social arraigada en los nexos de relaciones de poder. Es el producto del acuerdo o consentimiento entre los individuos que viven relaciones sociales particulares. Nuestro mundo es construido simbólicamente por la mente merced a la interacción social con otros y es dependiente de la cultura, del contexto, costumbres y especificidad histórica. El campo referencial: lenguaje, cultura, lugar, tiempo, influyen en como los símbolos generan significados.
- Con La PEDAGOGIA CRITICA podríamos preguntarnos en nuestra revisión de prácticas:
- ¿Cómo nuestro conocimiento de sentido común cotidiano es producido y vivido?
- ¿Cuáles son las funcionales sociales del conocimiento?
- ¿Cómo ciertos conocimientos de la escuela legitiman intereses de género, clase, y raza, clases, personas según vivan en distintos tipos de familia?
- ¿Cómo la acción pedagógica contribuye a amplificar la marginación según se apliquen ciertas prácticas de certificación?
- ¿Cuál conocimiento es más apreciado y por qué?
- ¿En qué medida las aulas refuerzan estereotipos y en todo caso, cuáles?
- ¿Tratamos a todos de modo homogeneizante? Tomamos los puntos de partida de cada cual?
- ¿Nuestras prácticas esconden relaciones injustas de poder?
- ¿La escolarización capacita-forma-contiene las subjetividades de los estudiantes?
- ¿Todas las voces se escuchan en las aulas, patios, salas, espacios educativos?
Perspectiva de reflexión en la práctica para la reconstrucción social.
Jurgen HABERMAS: Escuela de Francfort-Alemania. Interesado en el conocimiento emancipatorio. Similar al "conocimiento directivo "de Giroux.
Ayuda a entender cómo las relaciones sociales son distorsionadas y manipuladas por relaciones de poder y privilegios. Apunta a crear condiciones bajo las cuales la irracionalidad, dominación y opresión pueden ser transformadas y superadas por medio de la acción deliberada y colectiva. Asienta fundamentos para la justicia social, igualdad y habilitamiento. Intenta reconciliar y trascender la oposición entre el conocimiento técnico y el práctico.
Michael APPLE. Madison. EE.UU. LA EDUCACION está profundamente comprometida con la política cultural. El currículo nunca es una simple colección neutra de saberes, que se manifiesta en los textos y aulas de una nación. Forma parte siempre de una tradición selectiva, de la selección que hace alguien, de la visión que un grupo tiene del saber legítimo. Se produce a partir de conflictos, tensiones y compromisos culturales, políticos, económicos que organizan y desorganizan un pueblo. … la decisión de definir el saber oficial y más legítimo, … dice algo de extrema importancia acerca de quien tiene el poder en la sociedad. … pensemos: textos que dicen: " las eras oscuras" en vez de: " la era de la ascendencia de los africanos y asiáticos"…